1. ISLA DE PATOS Y LA GUAYANA ESEQUIBA: a propósito del Tratado del 16 de febrero de 1942
1.3. El Tratado
Isla de Patos fue un tema importante en la agenda de cancilleres de la
talla de Caracciolo Parra Pérez y Pedro Itriago Chacín; pero le correspondió al
Dr. Estaban Gil Borges concretarlo.
El presidente Eleazar López Contreras anunció al Congreso el 19 de abril
de 1941, que Inglaterra y Venezuela habían llegado un acuerdo sobre la
delimitación del golfo de Paria, y que isla de Patos era reconocida como
territorio venezolano.
El Tratado se firmó en Caracas, el 16 de febrero de 1942, siendo
ratificado por el Congreso el 15 de junio de ese año. La isla fue entregada el 20 de septiembre,
recibida por el canciller Caracciolo Parra Pérez y el por el ministro de guerra
y marina, Juan de Dios Célis Paredes[1].
En su artículo 3° el tratado especifica, las coordenadas definitivas de
delimitación:
Las líneas A-B, B-Y y Y-X, mencionadas en el
presente artículo, está trazadas en el mapa anexo y se definen como sigue: La
línea A-B parte del punto A que es la intersección del meridiano central de la
isla de Patos con el límite de las aguas territoriales de dichas isla al sur de
ella, y cuyas coordenadas aproximadas son 10° 34’ 54.736’’ de latitud norte;
61° 51´54.656’’ de longitud oeste. De allí la línea va rectamente al punto B
que está situado en el límite de las aguas territoriales de Venezuela, en el
punto de su intersección con el meridiano de 62° 05´08’’ oeste y cuya latitud aproximada es de los 10° 02’ 24’’.”
La línea B-Y parte del punto B ya establecido y
sigue por el límite de las aguas territoriales de Venezuela hasta el punto Y
donde dicho límite corta el paralelo 9°57’ 30’’ de latitud norte y cuya
longitud aproximada es de 61° 56’ 56’’ oeste.
La línea Y-X parte del punto Y ya establecido y sigue por el referido paralelo de 9° 57’ 30’’ norte hasta el punto X situado en el meridiano de 61° 30’ 00’’ oeste[2].
Los problemas no terminaron, en razón de las dificultades planteadas por
las comisiones demarcadoras, y la
interpretación que Gran Bretaña daba a la Ley Venezolana de Mar Territorial y
aguas Marina y Submarinas de 1956, pero, es innegable que el proceso de
delimitación del golfo de Paria es un ejemplo de continuidad, coherencia y
preparación, con resultados satisfactorios para nuestro país, en un asunto tan
delicado y doloroso como ha sido las negociaciones de límites.
Si prestamos atención a la manera cómo Inglaterra negoció la posesión de la
isla de Patos, utilizando como una de la armas de negociación, la Guayana
Esequiba, y lo comparamos con la actualidad, encontramos el espíritu del mismo
esquema de negociación para la obtención de petróleo y otros recursos,
considerados indispensables en una actividad industrial depredadora.
Nuevos actores suponen una diversidad de esquemas, pero no es así, y esto se demuestra en el hecho de la presión que se ejerce por la salida al Atlántico, cuando el verdadero objetivo es el espacio terrestre arrancado a Venezuela en 1899.
[1]AGDGSLAF, 1.20.3. Tratado con Gran Bretaña sobre las Áreas Submarinas del golfo de Paria, del 26 de febrero de 1942. Firman, por Venezuela, Caracciolo Parra Pérez, por Gran Bretaña, D. St. Clair Gainer.
[2] Ídem.