8. Naufragios

Nos referiremos a ellos, para determinar la relación entre los avances tecnológicos y la seguridad en la navegación.

Según el Dr. Carlos León Amores, han sido registrados 691 naufragios entre 1492 y 1898, en el circuito del Caribe. Curiosamente, el primer buque español naufragado, fue la nao Santa María (25 de diciembre de 1492), cuyos maderos, sirvieron para construir el primer fuerte en América. La mayoría de estos naufragios se encuentran en Cuba (249); costa Atlántica de los Estados Unidos (153), Panamá (66) y República Dominicana (63). [1]

Algunos fueron catástrofes de enormes dimensiones, como las cinco naos de Pedro de Menéndez de Avilés frente las Bermudas, en la que perdieron la vida unas 1.250 personas, en 1563. [2]

Un huracán echó a pique unos 70 barcos en la Habana en 1768. En el mismo puerto, 60 barcos se hundieron por idénticas razones en 1810. [3]

Ahora bien, sólo en la costa del Virreinato de Nueva Granada, se han registrado 119 hundimientos, [4] lo que indica que el número total podría aumentar.

Según el citado Carlos León, el 91,2% de los naufragios fueron causados por las condiciones meteorológicas, un 1,4% por encuentros navales, y un 0,8% por los piratas.

El caso de Venezuela es bastante particular y poco estudiado, se sabe que entre 1530 y 1560, varias naos encallaron en el saco de Maracaibo o se perdieron en la barra. Las pérdidas ocurridas entre el siglo XVIII y XIX son de consideración, pero no han sido sistematizadas. Las causas son las conocidas: efectos de vientos y corrientes e impericia.

Un combate naval entre Alonso de Espinoza y el pirata Morgan en aguas del golfo de Venezuela, ocasionó la pérdida de dos naves. El San Francisco de Paula se hundió en 1793. Dos barcos ingleses tuvieron el mismo destino en 1822.[5]

Los registros de hundimientos por defectos de construcción son difíciles de reseñar.  Tenemos algunos de ellos, pero son escasos, como el buque corsario destacado para apoyar la Guerra de Independencia estadounidense, hundido en Puerto Cabello (1780) por el exceso de peso ocasionado por los cañones, que partió literalmente, la embarcación en dos. 

Otros naufragios, que podemos reseñar son los siguientes:

Tabla VI

Naufragios en las costas de Venezuela

Lugar

Año

Buque

Observaciones

Adícora

1561

Carabela

 

La Vela

1622

Fragata

 

Archipiélago de Aves

1678

Flota francesa

18 naves aproximadamente y 1.200 hombres perdidos.

Isla de Aves

1689

Mercante Santa María

 

Isla de Aves

1705

Galeóón inglés

 

Isla de Avez

1774

Buque Rising Sun

 

Coro

1783

Navío Borgogne

 

Turiamo

1797

Guardacostas “El Duende”

 

Archipiélago de Aves

1803

Galera San Carlos

 

La Vela

1808

HMS Volador

 

   [6]

La lista no es exhaustiva, pero nos permite hacer algunas precisiones:

  1. La cantidad de naufragios y accidentes es insignificante en relación con el movimiento de buques.

Entre 1504 y 1650 fueron a América unas 11.000 naves registradas con un volumen de carga de 2.200.000 toneladas y regresaron alrededor de 8.400 buques con una carga de 1.600.000 toneladas. Las 2.600 naves de diferencia entre las idas y los regresos que representan un 13% de los que han ido a las Indias se deben a las que quedaron para navegar en aquellas aguas, a los desguaces y a las pérdidas por naufragio y la acción de la piratería. Las pérdidas por esta causa se cifran en unas 519 naves el 2,6%, de las cuales 171 corresponden a los viajes de ida y 348 a los de regreso…Este porcentaje no se altera significativamente si se incrementan las cifras de naves en tránsito dado que las pérdidas aumentan casi proporcionalmente; lo mismo sucede si se tiene en cuenta el tráfico regional del Caribe. [7]

  1. Las causas de hundimientos están relacionadas en mayor porcentaje, con condiciones metereológicas adversas.
  2. Existen escasas referencias a naufragios ocasionados por defectos de construcción.
  3. Los naufragios de buques de guerra que realizaron cruceros en el Mar de Venezuela se limitan a uno.
  4. Las varadas y pérdidas de buques en el golfo de Venezuela está más relacionado con impericia que con las condiciones hidrográficas, que eran previsiblemente adversas.


[1]El mayor mapa del tesoro de la Historia en diario ABC, Madrid, 24 de febrero del 2019.

[2]El mayor mapa del tesoro de la Historia en diario ABC, Madrid, 24 de febrero del 2019.

[3]Idem.

[4]Juan Pérez Díaz, “Naufragios coloniales del Caribe colombiano. Consideraciones investigativas, políticas y patrimoniales”, en Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el caribe colombiano. Mayo- Agosto, 2019, pp. 7-45.

[5] Donald Goddard, Naufragios y tesoros en la costa venezolana del Caribe, Caracas, s.e., 1989, p17.

[6] AGI. Caracas, 477. El intendente a Don José de Gálvez, 20 de febrero de 1783. Donald Goddard, Naufragios y tesoros en la costa venezolana del Caribe, Caracas, s.e., 1989.

[7] 832. Cerezo Martínez, ”Rutas marítimas españolas en el siglo XVI” en I Jornada de Historia Marítima, España y el Ultramar Hipánico hasta la Ilustración. Madrid, Instituto de Historia y Cultura Naval, 1989, p. 73-74