LOS LÍMITES MARÍTIMOS DE VENEZUELA Y EL FALIBILISMO INDUCTIVO: la incompletitud de la teoría de los vientos
LOS LÍMITES MARÍTIMOS DE VENEZUELA Y EL FALIBILISMO INDUCTIVO
La incompletitud de la teoría de los vientos
3. Principios de aerodinámica
3.2. Navegando de Bolina
El concepto está asociado a los cabos de las balumas[1], cuando se navega a barlovento.[2] En otras velas, es el cabo que tira la relinga[3] de barlovento hacia sotavento,[4] para ceñir el viento, y que éste entre en la vela sin flamear.
Navegar
de ceñida, de bolina, o barloventear
significa dirigirse a barlovento en el menor ángulo posible contra el viento.
El barco de vela se desplaza en zigzag contra vientos no favorables, cambiando
de amura[5] según las circunstancias, lo
que implica constantes viradas por avante, en otras palabras, dando bordadas
para mantener el rumbo.
El fenómeno
que permite el movimiento de un cuerpo sumergido en un fluido se fundamenta en
las aplicaciones de los principios de Bernoulli.[6]
El
flujo de aire que circula por la vela ocasiona una diferencia de presiones. La curvidad
de la vela incide en los vectores del aire por sotavento de la vela, que
circula con menor velocidad que la parte cóncava, aquí habrá menor presión,
esto ocasiona una fuerza de aspiración perpendicular a la acción del viento, lo
que hace avanzar la embarcación.
El
tipo de barco, jarcias de labor y muerta, así como la combinación de velas,
influyen en el rendimiento en la ceñida.
En la
navegación de bolina, cuanto mayor sea el ángulo y la fuerza con que el viento
hiere las velas, la deriva será mayor.
Ceñir
el viento implica el concurso de momentos de vectores distintos.
La navegación
de bolina tiene varias acepciones: a
bolina ancha, a bolina abierta, a bolina desahogada, a bolina de golfo, a
bolina franca, a bolina larga, navegar a la relinga. [7]
La
acción del viento sobre la vela se representa por el vector AB de la figura
(II). Éste se descompone en AC y CB. La fuerza CB se desplaza a lo largo de la
vela sin ejercer efecto. La presión AC se convierte en las fuerzas AD y AC. La
fuerza AD hace avanza el buque. La fuerza CD, es la que produce el abatimiento, [8] un fenómeno, cuyos problemas
derivados, tardaron en ser resueltos. [9]
Figura II. Física de la navegación de bolina
Los
cálculos sobre la presión de la fuerza eólica, los efectos vectoriales sobre el
decaimiento, o abatimiento, la escora, [10] la orzada[11] en razón del ángulo de
incidencia, fueron desarrollados en el siglo XVIII de la mano de Juan Bernoulli
(Nueva Teórica de las maniobras de navíos,
Hidrodinámica), M. Bouguer ( Traité
du navire), y Jorge Juan y Santicilia (Exámen
Marítimo), entre otros. Complicados cálculos geométricos permitieron una
aproximación a resultados satisfactorios.
Estos
científicos determinaron que en el desplazamiento, la nave de madera sufría de momentos,
resistencias horizontales y verticales (arzada
y quebranto) en varias direcciones según los ejes de incidencia y de
rotación. En los momentos horizontales, uno de ellos va de popa a proa,
conocido como aguante de la vela, el
otro momento, que es perpendicular a la horizontal popa - proa, es la resistencia
lateral. El grueso de la tablazón, el
calado, los momentos de la quilla, la roda, el codaste, timón y tajamar, son considerados
en los cálculos. [12]
El
metacentro es considerado para saber el grado de escora o inclinación, por lo
tanto, de la estabilidad de la nave, por el efecto vectorial del viento.
Cuanto
más bajo es el centro de gravedad, habrá mejor aprovechamiento, mayor
estabilidad, menor quebranto y arzada, pero incidirá desfavorablemente en el
balance.
[1] Caída de popa en las velas latinas y trapezoidales.
[2] De donde viene el viento.
[3] Vaina o lugar donde el paño de la vela que une al cabo o driza de labor.
[4] Hacia donde se dirige el viento.
[5] Los ángulos que forman la proa, entonces, tenemos amura de babor, y amura de estribor.
[6] Principio relacionado con la dinámica de los fluidos, expuesta por Bernouilli en 1736.
[7]Enciclopedia General del Mar. Madrid, Ediciones Garriga, 1958, T. IV, pp. 820.
[8] Caer a sotavento a una posición deventajosa, saliéndose de la ruta.
[9]Enciclopedia General del Mar...,T. VI, pp. 754-755.
[10] Ángulo en que cae el buque por acción del viento.
[11]Dar al timón la posición necesaria para que la proa pase de sotavento a barlovento.
[12]Jorge Juan y Santicilia, Examen marítimo teórico práctico, o tratado de mecánica, aplicado a la construcción, conocimiento y manejo de los navíos y demás embarcaciones. Madrid, Imprenta de Francisco Manuel de Mena, 1751. T. II, pp. 186-208.