3. Principios de aerodinámica

El manejo del primer y segundo axioma requieren de fórmulas con propiedades específicas, en vez de una, con propiedades generales. En pocas palabras, algunos postulados en boga, convertidos en letanía, resultan insatisfactorios para demostrar un objeto válido como argumento de Estado, en negociaciones limítrofes. Un ejemplo de estas generalidades sería:

1.       Los buques a vela del Apostadero de Cartagena de Indias no podían navegar hasta el Golfo de Venezuela por causa de los vientos, lo que determinó los límites marítimos hasta Cabo de la Vela.

2.       El uso de piernas en la derrota contra el viento influyó decididamente en los tiempos empleados en la navegación, y en consecuencia, sobre el anterior postulado.

Estas generalidades son válidas para la tribuna, poca cosa más.

El desarrollo de una hipótesis general desde una unívoca metodología histórica tropieza con consideraciones que exceden los límites de la disciplina, cuando de delimitaciones marítimas se trata.

La historia marítima proporciona herramientas de mayores alcances, pero no los suficientes, de tal manera que importantes elementos de la arquitectura naval, y de la cinemática, resultan indispensables.

Tales disciplinas permiten establecer propiedades o fórmulas específicas, que apelan a principios más fuertes